viernes, 30 de octubre de 2009

Unidad DidáCtica

checa esta presentacion de power poin!!!! sobre una unidad didactica "el tren de las palabras"

CHECA ESTE VIDEO SOBRE TABLAS RITMICAS AQUI

video sobre educacion!!!!!!

miércoles, 21 de octubre de 2009

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION PREESCOLAR

1. El aprendizaje infantil y la importancia de la
educación preescolar
Los primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el desenvolvimiento personal
y social de todos los niños; en ese periodo desarrollan su identidad personal, adquieren
capacidades fundamentales y aprenden las pautas básicas para integrarse a la vida social.
Los avances de las investigaciones sobre los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil
coinciden en identificar un gran número de capacidades que los niños desarrollan desde muy
temprana edad e igualmente confirman su gran potencialidad de aprendizaje;5 basta recordar
que el aprendizaje del lenguaje –una conquista intelectual de orden superior– se realiza durante
la primera infancia. Por otro lado, el rápido avance del conocimiento sobre los procesos y
cambios que tienen lugar en el cerebro durante la infancia muestra la existencia de un periodo
de intensa producción y estabilización de conexiones neuronales que abarca la edad preescolar.
Si bien este conocimiento es provisional y la investigación en neurociencias se extiende y
profundiza continuamente, se puede afirmar que la organización funcional del cerebro es influida
y se beneficia por la diversidad, la oportunidad y la riqueza del conjunto de la experiencia de
los niños. Sin embargo, no existe evidencia que muestre que ciertas actividades específicas
tengan un efecto directo sobre determinadas formas de conexión neuronal. Esta consideración
obliga a tomar con serias reservas distintas propuestas de estimulación temprana que tienen
amplia difusión, las cuales hacen un uso indebido o abusivo del conocimiento científico realmente
fundamentado.
Actualmente se puede sostener que existe una perspectiva más optimista sobre lo que
típicamente los niños saben y sobre lo que pueden aprender entre los cuatro y cinco años y aun
a edades más tempranas, siempre y cuando participen en experiencias educativas interesantes
que representen retos a sus concepciones y a sus capacidades de acción en situaciones diversas.
Esta perspectiva difiere de la que predominaba en círculos académicos y educativos hasta
5 El término potencialidades alude a todas las posibilidades de aprendizaje de los niños, las cuales no se desarrollan necesariamente por
naturaleza o por la influencia espontánea del ambiente social, sino que requieren de una intervención educativa intencionada y sistemática.
12
dos décadas antes, en la cual se destacaba lo que los niños no pueden aprender ni hacer, a
partir de la idea central de nivel preoperatorio y de sus derivaciones (por ejemplo, no conservación,
egocentrismo, dependencia de la percepción, incapacidad para entender relaciones causales,
inconsistencia, etcétera).
Esos primeros años constituyen un periodo de intenso aprendizaje y desarrollo que tiene
como base la propia constitución biológica o genética, pero en el cual desempeñan un papel
clave las experiencias sociales, es decir, la interacción con otras personas, ya sean adultos o
niños. Del tipo de experiencias sociales en las que los niños participen a temprana edad –aun
quienes, por herencia genética o disfunciones orgánicas adquiridas, tienen severas limitaciones
para su desarrollo– dependen muchos aprendizajes fundamentales para su vida futura: la percepción
de su propia persona (por ejemplo, la seguridad y confianza en sí mismos, el reconocimiento
de las capacidades propias); las pautas de la relación con los demás, y el desarrollo de
sus capacidades para conocer el mundo, pensar y aprender permanentemente, tales como la
curiosidad, la atención, la observación, la formulación de preguntas y explicaciones, la memoria,
el procesamiento de información, la imaginación y la creatividad.
Al participar en diversas experiencias sociales –entre las que destaca el juego– ya sea en la
familia o en otros espacios, los pequeños adquieren conocimientos fundamentales y desarrollan
competencias que les permiten actuar cada vez con mayor autonomía y continuar su
propio y acelerado aprendizaje acerca del mundo que les rodea. Esas experiencias cotidianas,
sin embargo, no siempre les ofrecen las condiciones (seguridad, afecto y reconocimiento, entre
otras), la variedad o la riqueza necesarias para desarrollar todas sus potencialidades.
Las condiciones y la riqueza de las experiencias sociales en las que se involucra cada niño
dependen de factores culturales y sociales. Las pautas culturales de crianza, entre las que se
incluye la atención que los adultos cercanos prestan a las necesidades y deseos de cada niño,
la interacción verbal que sostienen con él, la importancia que conceden a sus expresiones,
preguntas o ideas, en suma, el lugar que cada quien ocupa en la vida familiar, influyen en el
establecimiento de ciertas formas de comportamiento y expresión –manifestadas desde muy
temprana edad–, pero también en el desarrollo más general del lenguaje y de las capacidades
de pensamiento; al respecto es necesario subrayar la compleja relación, de intensa influencia
mutua, entre ambos elementos.
El contacto con el mundo natural y las oportunidades para su exploración, así como la posibilidad
de observar y manipular objetos y materiales de uso cotidiano, permiten a los pequeños
ampliar su información específica (su conocimiento concreto acerca del mundo que les rodea) y
también, simultáneamente, desarrollar sus capacidades cognitivas: las capacidades de observar,
conservar información, formularse preguntas, poner a prueba sus ideas previas, deducir o generalizar
explicaciones –o conclusiones– a partir de una experiencia, reformular sus explicaciones o
hipótesis previas; en suma, aprender, construir sus propios conocimientos.
13
La mayor o menor posibilidad de relacionarse –jugar, convivir, interactuar– con niños de la
misma edad o un poco mayores, ejerce una gran influencia en el aprendizaje y en el desarrollo
infantil porque en esas relaciones entre pares también se construye la identidad personal y se
desarrollan las competencias socioafectivas. Además, y no menos importante, en esas relaciones
–a través del lenguaje– se comparten significados, ideas, explicaciones comunes, preguntas
o dudas: términos que nombran y describen objetos, teorías que explican hechos o fenómenos
naturales o sociales (en primer lugar, la relación entre los seres humanos más cercanos),
dudas que indican la búsqueda y el aprendizaje constante. Las propias teorías construidas por
los niños son puestas en cuestión, de manera natural, en la interacción de pares, lo que se
convierte en una motivación poderosa para el aprendizaje.
La educación preescolar interviene justamente en este periodo fértil y sensible a los aprendizajes
fundamentales; permite a los niños su tránsito del ambiente familiar a un ambiente
social de mayor diversidad y con nuevas exigencias.
El Jardín de Niños –por el hecho mismo de su existencia– constituye un espacio propicio para
que los pequeños convivan con sus pares y con adultos y participen en eventos comunicativos
más ricos y variados que los del ámbito familiar e igualmente propicia una serie de aprendizajes
relativos a la convivencia social; esas experiencias contribuyen al desarrollo de la autonomía y
la socialización de los pequeños. Además de estas experiencias, que favorecen aprendizajes
valiosos en sí mimos, la educación preescolar puede representar una oportunidad única para
desarrollar las capacidades del pensamiento que constituyen la base del aprendizaje permanente
y de la acción creativa y eficaz en diversas situaciones sociales. A diferencia de otras
experiencias sociales en las que se involucran los niños –en su familia o en otros espacios– la
educación preescolar tiene propósitos definidos que apuntan a desarrollar sus capacidades y
potencialidades mediante el diseño de situaciones didácticas destinadas específicamente al
aprendizaje.
De este modo la educación preescolar, además de preparar a los niños para una trayectoria
exitosa en la educación primaria, puede ejercer una influencia duradera en su vida personal y
social.
2. Los cambios sociales y los desafíos de la
educación preescolar
La importancia de la educación preescolar es creciente, no sólo en México sino en otros países del
mundo, también por razones de orden social. Los cambios sociales y económicos (entre ellos,
el crecimiento y la distribución de la población, la extensión de la pobreza y la creciente desigualdad
social), así como los cambios culturales hacen necesario el fortalecimiento de las instituciones
sociales para procurar el cuidado y la educación de los pequeños. Durante las tres últimas déca-
14
das del siglo XX han ocurrido en México un conjunto de cambios sociales y culturales de alto
impacto en la vida de la población infantil:
• El proceso de urbanización, que implica la migración de millones de personas del
campo a la ciudad o de unas ciudades a otras, el crecimiento de la densidad
poblacional, la construcción de unidades habitacionales, además del crecimiento
de la inseguridad y la violencia. Este fenómeno repercutió en la reducción de los
espacios para el juego y la convivencia libre con otros niños o con adultos familiares
o vecinos, así como en menores posibilidades de exploración del medio
natural y social.
• Los cambios en la estructura familiar (debilitamiento de la familia extensa, que incluía
a los abuelos, reducción del número de hijos en la familia nuclear y el aumento
de familias uniparentales) y la incorporación de las mujeres al mercado laboral,
muchas de las cuales son jefas de familia, se expresa en la reducción del tiempo de
atención y convivencia de adultos con los niños; ello implica tanto menores estímulos
para el desarrollo de sus capacidades de comunicación, como menores oportunidades
para establecer relaciones sociales y aprender acerca del mundo.
• La pobreza y la desigualdad creciente mantienen a una enorme proporción de
niños en graves situaciones de carencia de los satisfactores de sus necesidades
básicas; muchos se encuentran en verdadera situación de riesgo de no alcanzar
un desarrollo pleno.
• Los medios de comunicación masiva, especialmente la televisión, son prácticamente
omnipresentes en zonas urbanas y rurales, y ejercen una influencia muy
importante en la vida infantil. Ello obliga a la escuela a ejercer un papel de apoyo
a los pequeños para el procesamiento de la información que reciben y ayudarlos
en la interpretación crítica de sus mensajes.
La extensión de la cobertura de la educación preescolar ocurrida en las tres últimas décadas
del siglo XX implicó por sí misma un cambio de primordial importancia, que consistió en la
diversificación de la población atendida. A este servicio educativo accedieron niños y niñas de
muy diversa procedencia social, particularmente de sectores de población rural e indígena y
urbana marginada.
La atención de niños procedentes de familias pobres, con padres que tienen escasa o nula
escolaridad, y con las tradiciones y prácticas de crianza distintas a las de familias de sectores
medios –que tradicionalmente habían sido las usuarias del servicio– implica un conjunto de
retos pedagógicos para las prácticas educativas consolidadas durante las décadas en que se constituyó
la identidad de la educación preescolar. Estos desafíos, insuficientemente atendidos en el
pasado reciente, tendrán mayor magnitud en la medida en que la educación preescolar –como
15
consecuencia del establecimiento de su carácter obligatorio– atienda en sus aulas a toda la
población infantil de entre tres y cinco años.
Este conjunto de transformaciones sociales y culturales constituyen razones poderosas para
la extensión de una educación preescolar de calidad. El mejoramiento de la calidad exige una
adecuada atención de la diversidad, considerando las características de las niñas y de los niños,
tanto las de orden individual como aquellas que se derivan de los ambientes familiares y sociales
en que se desenvuelven, y las grandes diferencias culturales, como la pertenencia étnica. En la
práctica educativa este desafío implica superar la concepción que supone que el grupo puede
ser considerado como un todo homogéneo.
La educación preescolar desempeña una función de primera importancia en el aprendizaje y el
desarrollo de todos los niños. Sin embargo, su función es más importante todavía para quienes
viven en situaciones de pobreza y, sobre todo, para quienes por razones de sobrevivencia familiar
o por factores culturales tienen escasas oportunidades de atención y de relación con sus padres.
Para los niños “en situación de riesgo”, la primera experiencia escolar puede favorecer de
manera importante el desarrollo de sus capacidades personales para enfrentar, sobreponerse y
superar situaciones difíciles derivadas de circunstancias familiares o sociales. Esta capacidad
para sortear obstáculos puede ser fundamental para prevenir el riesgo del fracaso escolar y
social. Una función similar cumple la educación preescolar cuando a sus aulas se integran niños
con necesidades educativas especiales, quienes muy frecuentemente carecen de un ambiente
seguro y estimulante para su desarrollo y aprendizaje.
La educación preescolar cumple así una función democratizadora como espacio educativo
en el que todos los niños y todas las niñas, independientemente de su origen y condiciones
sociales y culturales tienen oportunidades de aprendizaje que les permiten desarrollar su potencial
y fortalecer las capacidades que poseen.
En otro nivel, los acelerados cambios que ocurren en todo el planeta –entre los que destacan
la globalización de las relaciones económicas, la influencia de las tecnologías de la información
y la comunicación en todos los aspectos de la vida humana, el papel del conocimiento en el
desarrollo de las sociedades, el deterioro ambiental y el crecimiento de la desigualdad entre
países– demandan de los sistemas educativos cambios fundamentales en su orientación.
En general existe coincidencia en la idea de que, para responder a esos desafíos, los propósitos
educativos deben concentrarse en el desarrollo de las competencias intelectuales, en la
capacidad de aprender permanentemente, y en la formación de valores y actitudes, que permitan
avanzar en la democratización social y hacer sustentable el desarrollo humano. La educación
preescolar, como primera etapa y fundamento de la educación básica, no puede sustraerse
a estos desafíos. Los niños que ingresarán al Jardín durante los próximos años habrán de incorporarse
plenamente en dos décadas a la vida social en un mundo en constante cambio; prepararlos
para afrontar los desafíos del futuro es un imperativo de toda la educación básica.